top of page
Reciente

El arte no ha muerto

  • Foto del escritor: El Bloh
    El Bloh
  • 2 dic 2014
  • 6 Min. de lectura

“QUEREMOS TOCARLE EL CORAZÓN A LA GENTE”: GUILLO

entr.jpg

Cuando de arte se trata, se mencionan todos los lugares del mundo, excepto el departamento del Huila, pero allí también hay personas que buscan que el género sobresalga.

Guillermo Gordillo, teatrero y cuentero a la vez, quiere llevar el departamento, por medio del arte a otro nivel. Su objetivo es sensibilizar a las comunidades a través de la representación de algunos personajes (íconos Huilenses) acerca de las problemáticas sociales, específicamente ambientales que se presentan a diario.


Yesenia Polanía Pascuas: ¿Por qué te inclinaste por el teatro?


Guillermo Gordillo Dussán: Yo hice teatro por primera vez en el colegio Salesiano San Medardo de la ciudad de Neiva, estaba en quinto primaria y seguido por mi capacidad cómica como actor quise hacerlo. Mi primera vez, me taparon con una sábana y me pusieron en un ángulo frente al escenario, tras la luz de la sábana, yo veía mucha gente allá en el patio. Eso me llevo literalmente a orinarme en el escenario, y resultó siendo el bautizo en mi vida teatral, y ya cuando volví a hacer teatro fue en 1970, de ahí en adelante el teatro ha sido mi vida.


YPP: ¿Qué es lo que a usted le llama más la atención de hacer teatro?


GGD: Volver a crear este mundo, volverlo a hacer, con unos personajes que aunque surgen de la vida real, siempre son ficción. Entonces, esa dicotomía que hay entre lo que es real y lo que no. Casi como el cine. El teatro se diferencia del cine en que pues… en el cine se corta y lo repetimos, en el teatro si cometemos el error, hay que resolverlo con la herramienta de la creatividad que es la improvisación, y desde entonces para mí el teatro es una realidad que me ha tocado vivir: son otros amigos en diferentes situaciones, en diferentes espacios, en otros tiempos y eso inclusive también es lo que me ha dado pie para escribir mini cuentos, cuentos cortos.


YPP: ¿Cuántos y cuáles personajes representa?


GGD: Tengo varios personajes, principalmente Anacleto Turupe, que Nació el 23 de Junio de 1989 en un concurso que nos presentamos; allí escogieron a ese tonto como la inauguración del pueblito Huilense, además pueblo que se respete en el departamento del Huila, tiene su bobo. Exactamente el 24 de junio, me presenté en la inauguración como el bobo que nació a orillas del río magdalena, el que se entrevistaba con la gente y pues… su forma de ser ya que es un personaje muy trasgresor, un personaje sucio, pero a la vez alguien muy romántico; que le gusta el trabajo y le gusta comer. Es muy voluntarioso pero también muy sucio ¿no?, se come los mocos, los piojos, huevos crudos con cascara y todo, los que se le atraviese (…)


YPP: ¿Cómo nace Anacleto Turupe?


GGD: Nace a partir de muchos bobos que he visto en mi vida, en el Huila y en el Tolima, hice una ligera investigación. Muy intuitiva, instintiva de conocimiento de los personajes, de ahí salen algunas cosas, y otras las agrego yo, como su forma de caminar, de mover la lengua, de ubicarla en uno u otro sitio del paladar, a él le fascinan las fiestas populares, a él le gusta bailar con las reinas y esto en varias ocasiones le ha traído incluso problemas con la policía, ya que lo confunden con cualquier bobo del pueblo y en una ocasión llegaron a golpearlo. Anacleto el bobo del pueblito Huilense, así quedó nombrado mi personaje. Pero mire que ese Anacleto Turupe es muy inteligente, supremamente astuto.


YPP: ¿Por qué?


GGD: Él le roba picos a las mujeres, él les insinúa de tal manera que las mujeres lo acosan, tengo fotos que lo demuestran. Él está serio y la mujer se le acerca hasta que lo besa, ¡¡en la boca!! Es el personaje típico, no tanto por lo folclórico sino por ese quehacer cotidiano en nuestro Huilla, (en Palermo, Santa maría, gigante Campo alegre, en todos los municipios del Huila), ¿qué pasa con este personaje que se ha subestimado? No se le ha dado la importancia suficiente y Anacleto es un conocedor de todo lo que son mitos y leyendas, este gran Guacahayo (como se le llamaba antiguamente al río magdalena desde que nace, hasta la desembocadura del Río Saldaña).


YPP: ¿Qué otro tipo de personajes representa usted?

ent.jpg

GGD: Tengo un monólogo que se llama el desadaptado de la montaña, muy involucrado con lo ambiental y donde se muestra precisamente esa ambición por el dinero y por el poder, y no solo por el poder político sino por el poder del otro, el hecho de creerse superior por tener un bien que de pronto el otro no tenga. Éste personaje se llama Epaminonda Rojas, es propietario de una gran finca en la cual quemaba potreros, quemaba la montaña para poder sembrar cultivos ilícitos y correr las cercas, de ahí fue de donde yo saqué a Epaminonda Rojas, que nunca se casó, que nunca le importó la gente, compraba terrenos a muy bajo precio, y al final acabó con todo y terminó loco.


Otro personaje, María Jesús la soñadora de historias, que ha sido lo más difícil para mí, lo presenté una vez y jamás volví a tocar el personaje. Aquí mi intención era rescatar la mujer, donde quiero decirle a ella, que siendo la abanderada, se ha dejado manipular y tratar como un objeto y no como el sujeto importante que es.


YPP: Pero definitivamente su personaje central es Anacleto ¿verdad?


GGD: Sí, yo con ese tonto he recorrido el 85 % de las veredas del Huila, como educador ambiental, yo lo llevo cuando hay un lugar que es la primera vez que llego, ya sea en el departamento o por toda Colombia. Y me ha servido, por ejemplo en Pereira lo utilicé para una exposición que hice hablando del arte y de las artes escénicas como un camino de la sensibilización y de la interpretación del patrimonio nacional y cultural.


YPP: ¿Cuál es la intención de los escenógrafos?


GGD: En el arte escénico, nosotros no planteamos soluciones, nosotros lo que hacemos es mostrar la realidad de otra manera, creada de tal forma que el público no se identifique sino que logre mirarse a el mismo, y sacar ese ser cambiante y volverse multiplicador de cambio en el comportamiento social frente a la intelectualidad, el estudio, el trabajo, la familia y la comunidad en general.


YPP: ¿Y sus personajes han tenido buena acogida en el Huila?


GGD: Sí. Mi personaje, el que es un poco parecido a Epaminonda Rojas, con la diferencia, de que aquí se muestra el machismo más aberrante del hombre por estar con mil mujeres queriendo parecer más hombre. Éste personaje se llama Ulaislao, porque es el único que hace el amor de medio lado. (Risas). Toda la obra se da en un manicomio, y es particular porque comienza por el final y termina por el principio y eso quizás es lo que hace interesante el tema, es un personaje que pegó muy duro porque él siempre está interrelacionado con el público, aunque María Jesús también, ella saca a los hombres a bailar, y se les sienta en las piernas.


YPP: ¿Cómo se han visto las artes escénicas en el departamento del Huila?


GGD: Yo pienso que aquí faltan espacios para teatro, para el espectáculo escénico como tal, con toda su acústica y tecnología antisísmica. Por otro lado, hay una debilidad en el proceso teatral del Huila, No he visto mucha calidad realmente, por ejemplo vi un narrador escénico hablando de una cosa y vestido de otra. No hay la búsqueda del personaje teatral en Neiva, por eso yo trabajo solo porque no he encontrado lealtad, gente honesta que solo vive arañando para conseguir dinero, además los muchachos no tienen continuidad, Y sus historias por lo regular no muestran mucho, solo cosas superficiales. Hay unos grupos nuevos pero con mucha indisciplina. No han logrado cristalizar una dramaturgia.


YPP: ¿Qué proyectos está realizando ahora?


GGD: Ando con un cuento que se llama la patasola, que no es el mito como tal, aunque si tiene que ver. En este caso es una niña que ha sido afectada por una mina quiebra-patas y pierde su pierna, su papá muere de pena moral y su madre se convierte en una persona que habla con el látigo en la mano y a partir de esto, ella va convirtiendo una empatía con el mito como tal, representando la monstruosidad de la patasola.


YPP: ¿Cómo es tu trabajo con la gente en el escenario?


GGD: Depende de la obra, hay un monólogo que se llama diálogo de bobos, y aquí Anacleto Turupe lo cogen preso los duendes lanza-llamas (la policía) porque bailaba con las reinas populares de las fiestas de san Juan y San Pedro, y ahí preso lo atormenta los sonidos contemporáneos de la ciudad, hasta que muere. Aunque un amigo me dijo que no matara el bobo y pues… le hice caso y ahora lo tengo narrando mitos y leyendas. Anacleto narra una historia, donde el saca a una mujer del público y él se gana un beso en los labios y se aterra de que la mujer que era tan hermosa se convirtió en la patasola, y se le aparece porque el destruía el contexto natural, entonces aquí el mito no se utiliza para llenar de terror a la gente, sino que se rescata para tocarle el corazón a las comunidades, para hacerlos sentir humanos.

Entrevista.


 
 
 

Commentaires


Últimos post
Archivo
Comparte
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page